Los espacios industriales de Bilbao
Iñaki Uriarte.
Publicado en Deia 26.1.2016
En la Comisión permanente del Consejo de Europa reunida en París el 8 de marzo de 2013, su asamblea acordó una serie de recomendaciones para preservar el patrimonio industrial europeo, invitando a la Unión Europea y a la Unesco, junto con el propio Consejo, a conmemorar el Año Europeo del Patrimonio Industrial en 2015. Acabado el año es por tanto la ocasión para relacionarlo con el legado espacial de la obsolescencia industrial.
Es sabido que históricamente los grandes donadores de terrenos urbanos de notable interés por su extensión o centralidad han sido los conventos, cuarteles, paulatinamente los recintos portuarios marítimos o fluviales, los industriales y recientemente los complejos ferroviarios, además de, en casos puntuales, prisiones, mercados o mataderos y conjuntos degradados de vivienda proletaria de precaria habitabilidad y nulo interés histórico, artístico o tipológico.
En esta ocasión, no se analizan las variadas oportunidades de reutilización de sus edificaciones, que evidentemente las tienen, sino más bien del terreno que se logra una vez, desconsideradamente demolidas las mismas. Aunque esta es una situación que debe superarse ya con inmediatez por criterio de sostenibilidad y de cultura, apreciando diversas posibilidades de reutilización de sus instalaciones.
INICIO DE LA METAMORFOSIS FLUVIAL
Tiene una importante relevancia el acto que se produjo entre la Junta de Obras del Puerto de Bilbao, y el Ayuntamiento de Bilbao, representados respectivamente por su presidente José Miguel Abarrategui y por su alcalde José Luis Robles, cuando firmaron un acuerdo el 25 de junio de 1985 por el que la administración portuaria cedía a la villa por un período de 30 años y por una peseta los terrenos en las dos márgenes desde el lugar donde llegaban las mareas, en La Peña, el Campo del Volantín, Botica Vieja y por tres años los muelles de Uribitarte, entre el Ayuntamiento y el muelle Churruca; que han dado lugar paulatinamente a largos paseos de ribera por cada orilla.
En el ámbito municipal de Bilbao se ha creado una interesante itinerancia de percepción longitudinal a lo largo de la ría, posibilitando recorridos de paseo peatonal incluso más amenos al permitir diversas alternativas de recorridos de regreso por la orilla opuesta.Por la izquierda, desde el puente de El Arenal hasta el inicio del recinto portuario de Zorrotza, a lo largo de 5.159 metros de sendero con una pista para bicicletas finalizado en 2009 y completado con una original rampa-pasarela que comunica con la Avenida de Montevideo, situada 11 metros más alta e inaugurada en 2011. Por la derecha, desde el puente del Ayuntamiento hasta el extremo de Zorrotzaurre, la baliza roja junto a la entrada de la dársena de Deustu, a lo largo de 5.216 metros. En ambos recorridos, absolutamente continuos, no existen barreras arquitectónicas de ningún tipo ni tampoco cruces con vehículos.
SUELOS CONTAMINADOS
Uno de los argumentos interesados que habitualmente acompañan a toda esta demagogia de la reutilización de espacios industriales siderúrgicos, metalúrgicos e incluso de almacenamientos diversos es que los suelos están afectados por la contaminación múltiple producida por filtraciones acumuladas durante muchos años de actividad de las fábricas y talleres con productos químicos, hidrocarburos, grasas, etc. Lugares conocidos como “brownfields” (literalmente, campos marrones). Ello exige, según la legislación, que sean recogidos, tratados y depositados o sepultados en celdas herméticas sin saberse exactamente la verdad y cuantía de lo manipulado, lo que significa facturar espléndida y desorbitadamente cuando no fraudulentamente.
Este asunto, que quizá se aprovecha del temor social a su riesgo y alarma contaminante debe ser investigado científicamente. La Comisión Europea, mediante el programa LIFE +, financiado por la UE y basado en estudios de expertos internacionales del IETU (Institute for the Ecology of Industrial Areas, en Katowice, Polonia) preconiza el uso de tecnologías biológicas y físico-químicas que permitan la eliminación o sustanciosa reducción de sus efectos contaminantes. En Asturias, territorio muy industrializado, se contempla la viabilidad de utilizar tecnologías verdes (fito-y bio-remediación). En Euskal Herria, al parecer esta alternativa no interesa, es preferible que siga todo como está, que para algunos ya va muy bien. Si la sociedad vasca no reacciona en todos los sentidos, no tenemos destino como pueblo progresista, solo seremos una población sumisa y consumista. Una sospecha enterrada que algún día estallará