Ortzadar. Pelegri airia.

Pelegri Airia. Canción o aire de peregrinos

El texto está tomado de un manuscrito titulado “Un manuscrit de chansons et routier basques des pélerins de Saint Jacques”, publicado por el filólogo vasco Jean Haritschelhar en el Bulletin du Musée Basque de Baiona en 1966. En dicho manuscrito aparecen estos versos, aconsejandose que, por su métrica, sean cantados con la música de un  determinado y conocido branle occitano, como así se hizo en esta grabación del grupo Ortzadar de 1979.

Los versos son cantados por Tomás Alonso y Rita Aginaga con el acompañamiento de Rita al zarrabete.

La zanfona, chifonía o viola de cuerda, conocida en nuestro país con el nombre de zarrabete, es un instrumento de cuerda que produce el sonido por rozamiento como el violín, pero en lugar del arco es una rueda  la que, movida por una manivela, roza las cuerdas por su parte inferior. Consta de cuatro cuerdas, de las cuales las dos del centro, al ser rozadas por la rueda, producen la melodía; estas se  encuentran en una caja alargada que contiene los martinetes. Los martinetes tienen la misma función que los dedos en el violín, ya que, al pulsarlos el instrumentista  con su mano izquierda, se modifica la longitud de las mismas haciéndoles cambiar de nota. La mano derecha se utiliza para hacer girar la rueda con la manivela, sometida a cambios de ritmo y velocidad dependiendo de los tiempos melódicos. Las dos cuerdas de los extremos son los bordones que producen notas mantenidas o pedales. En este caso los martinetes no actúan sobre ellas.

 

La forma ancestral del zarrabete, llamado Organistrum, por sus grandes dimensiones requería de dos instrumentistas una para pulsar los registros y otra para girar la rueda. Su área de extensión abarca toda Europa, desde Galiza hasta Rusia, en donde se le conoce como Tekerö. Su presencia en el reino de Navarra está documentada, como la de  otros instrumentos, en la magnífica portada, joya del románico, siglos XII-XIV, de la iglesia de Sta María de Zangoza.

El zarrabete de Ortzadar fue construido en el año 1975 por Kurt Reichmann, artesano de Frankfurt

 

Kitatzen düt mundü güzia                   Abandono todo lo mundano

irus izateko zelian                                  ruego a Jesús y Maria

othoitzen dütüt Jesus ta Maria        y a Santiago el Mayor

eta Saint Jacques handia.                  para ser feliz en el cielo.

 

Biba Jesus, biba Maria                      Viva Jesús, viva Maria

othoitzen dügü salbatzalia               os pedimos la salvación

plazer deizün egin grazia                  concedednos la gracia

heltzeko Saint Jacqueserat.            de llegar a Santiago

 

Adio ene aita eta ama                        Adiós padre y madre

adio ene adixkide maitiak               adiós queridos amigos

kitatzen zütiet orai oro                     os abandono a todos

banua Saint Jacqueserat.                para ir a Santiago

 

Adio ballak eta plazerak                  Adiós bailes y placeres

adio banket güziak                             adiós a todos los banquetes

kitatzen tüt orai berian                   los abandono ahora

sartzen Jesusen zerbütxian.         para ponerme al servicio de Jesús.

 

Othoitzen düt Birgina Maria        Ruego a la Virgen María

Jesuskrist haren semia                   y a su hijo Jesucristo

plazer deizün egin grazia              concedednos la gracia

heltzeko Saint Jacqueserat.         de llegar a Santiago