Destilería Dihinx de Cordobilla

La destilería de alcoholes de José DIHINX se inauguró el día 28 de Marzo de 1909 en Cordobilla.

José Dihinx Vergara, aunque natural de Pamplona provenía de una familia labortana dedicada a la viticultura. Su abuelo Juan Bautista Dihinx Azkarate, natural de Ustaritze, se había trasladado a Iruñea en la primera mitad del siglo XIX durante la grave crisis que produjo la plaga del oidium y que arrasó los viñedos aquitanos. Aquí continuaron en el mundo de la viticultura  y tenemos noticias del  padre de José, Pascual Dihinx presentando muestras de chacolí en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Continuando con la saga familiar, José Dihinx en 1887 había sustituido al también vasco de Baiona, Julio Mihura, en la gerencia de la Sociedad Mercantil Vinícola Navarra. Esta compañía, además de una importante bodega,  también tenía una destilería de alcoholes en Campanas.

Anuncio en Guía de Pamplona de 1918

La Gran Fábrica de Destilación de Cordobilla estaba preparada para producir unos 4.000 litros diarios de alcohol a partir de unos 20.000 kilos de remolacha. La remolacha, cuyo cultivo se había generalizado en la ribera y zona media de Navarra desde la instalación de las grandes azucareras de Marcilla y Tudela a principios de siglo, llegaba a las puertas de la fábrica en bruto. Allí y tras un proceso de lavado simple, un elevador de cangilones llevaba el producto a un molino triturador. Una vez triturada, la remolacha, pasaba a un aparato de difusión Sgrot que le extraía el jugo, jugo que se depositaba en cinco grandes depósitos con una capacidad total de unos 80000 litros. Para hacer el rectificado y refinado se utilizaban una máquina Guillaume, con capacidad para 3.000 litros/día, y otra de marca Saville, para otros 1000 litros. De los rectificadores el alcohol pasaba a varias probetas donde quedaban las impurezas: en una las de cabeza, en otra las de cola y en una tercera el fusel. Para contener el alcohol ya rectificado contaba con dos depósitos de 21.000 litros cada uno. Además en otros dos depósitos de 7.900 litros se depositaban las impurezas de cabeza y cola. Toda la maquinaria estaba movida por un motor de vapor de 45 caballos de fuerza. El alcohol obtenido era de 97 grados cubiertos, o sea casi puro, de una calidad superior. El desecho producido en todo el proceso, la pulpa de remolacha, acumulado en grandes montones en el patio de la fábrica, se regalaba como alimento para el ganado o como abono o fiemo para todo aquel que quisiera llevárselo, anunciándose así en la prensa local.

Al frente de la fábrica estaba el ingeniero Francisco Figueras que hasta entonces había sido subdirector de la fábrica de Arrabal en Zaragoza y como administrador el Sr. Etchegoyen. En la prensa, se hacía resaltar que todo el personal de la fábrica era de casa , a excepción del Sr. Paul, mecánico de la casa parisina Sgrot. Además de la producción de alcohol industrial  también se producían aguardientes y licores, entre otros el famoso Anís Martialay, patente del cascantino José Martialay empleado como químico en la propia destilería. Estos productos se  despachaban en Pamplona en el local llamado El Torino de la Plaza del Castillo a cuyo frente estaba, entonces, el Sr. Luis del Saso. Poco tiempo después, Dihinx también se aventuró en la producción de perfumes y con objeto de ampliar la explotación, en 1912  compró en Valladolid la fábrica de aguardientes “La Rubia”.

dihinx-cordobilla-sitna
Aunque no disponemos de fotografías de la factoría puede observarse en las fotos aéreas de 1929 y actual, la exacta localización de la destilería con su correspondiente chimenea cerca del Motxuelo, al sur del río Sadar, en el arranque de la Avenida de Navarra desde la Avda de Zaragoza poco más al sur del río Sadar, justo delante del solar que hoy ocupan un supermercado Lidl y un almacén de la firma Prenatal.

Las noticias a partir de entonces son escasas, no disponiendo en el momento más documentación sobre la trayectoria de la empresa. Jose Dihinx murió en Pamplona el 28 de mayo de 1934 sin dejar descendencia directa.

1964-arbitrios-dihinx0001
Fotografía de 1965 de la colección Arazuri, en donde se observa en primer plano el edificio de arbitrios municipales junto al río Sadar y al fondo la chimenea de la destilería. Desconozco si estaba en funcionamiento o cerrada en ese año.