Etxahun Zaharra eta Etxahun Iruri

Con motivo del 155 aniversario de la muerte del gran poeta zuberotarra Pierre Topet, Etxahun, se acaba de publicar por el autor José Manuel Bujanda Arizmendi un artículo sobre su azarosa vida en la Zuberoa del siglo XIX. El interesante artículo, repleto de datos de su vida, esta reproducido también en esta web. En la web en donde originalmente Bujanda ha publicado su artículo www.aberriberri.com  se incluye como cabecera una fotografía, que aunque no lleva pie de foto, hace suponer que se trata de un retrato de Topet. Sin embargo, el gran bersolari murió en 1867, todavía en los inicios de la fotografía y es muy difícil, por no decir imposible, encontrar una fotografía de él. La fotografía incrustada en el reportaje es de otro gran zuberotarra pero este del siglo XX, Pierre Bordazarre, xirulari y abeslari y al que se llamó también Etxahun pero en este caso Etxahun Iruri en relación a su localidad de nacimiento. Para diferenciarlos, al primero, a Topet, se le conoce como Etxahun Zaharra. La confusión entre los dos Etxahun, ambos zuberotarras, ambos de nombre Pierre, ambos procedentes de casas llamadas Etxahunia y ambos compositores de conocidas canciones, es muy frecuente y la he observado en muchos lugares. Es por esto por lo que me parece oportuno dar unos pocos datos de sus biografías y de su producción artística, que los diferencie.

Pierre Topet “Etxahun” nació en la localidad  zuberotarra de Barkoxe en 1786 y murió el 17 de enero de 1862 en el mismo lugar. Toma su nombre, Etxahun, de su casa natal, la de su madre. Lo podríamos definir como bersolari o koblakari. Coétaneo de Fernando Amezketarra, Xenpelar e Iparagirre, de su gran producción poética hay una importante parte de versos de temática autobiográfica. Por eso es muy conocida su, en general tormentosa vida, pródiga en aventuras y calamidades, enfermo en su infancia, obligado a un matrimonio de conveniencia, envuelto en varias y violentas disputas, estancia en la cárcel, huida y emigración etc etc. Sus versos fueron muy bien estudiados y recopilados por el gran lingüista y conocedor del bersolarismo Jean Haritchelhar que lo calificó como poeta “romántico sin saberlo”. Algunos de sus poemas han sido interpretados e inmortalizados por artistas como Benito Lertxundi o Niko Etxart. Münduan malerusik, Ahaide delizius hüntan, Maria Solt eta Kastero o Müsde tiraz son alguna de sus canciones más conocidas. A finales de los años setenta del XX un grupo de músicos zuberotarras, entre ellos el citado Niko Etxart, Michel Etchecopar o Jean Michel Bedaxagar publicaron un disco con muchos de estos versos. Aunque creo que está descatalogado en su versión original, hace pocos años fue reeditado en una colección publicada por el diario Egin. En su casa natal de Barkoxe se le colocó en 1949 una pequeña piedra conmemorativa.

Pierre Bordazarre “Etxahun Iruri” nació en 1908 en la  casa llamada Etchahunia de la  pequeña localidad, también zuberotarra, de Iruri.  Falleció en Pau en 1979 de una septicemia como complicación de una intervención quirúrgica. Vivió toda su vida en Iruri, aunque recorrió múltiples veces todos los pueblos de su Zuberoa natal, y otros lugares de Euskalherria tocando la txirula, cantando o participando en pastorales. Inicialmente bersolari y como muchos zuberotarras exquisito cantor, a pesar de no conocer ni querer nunca aprender solfeo, compuso alrededor de cien canciones. Su más emblemática y conocida composición fue Agur Xüberüa, y dicen que la concibió mientras labraba su campo de maíz. Otras también muy afamadas son Goizian argi hastian, Oi ama Euskalherria o Lo ama maitia. Además de gran músico fue un reconocido impulsor y autor de pastorales. La pastoral, género teatral tradicional de Xiberua, cuyos orígenes se remontan al Medievo, toma su forma actual a partir del siglo XVIII. Se representaba habitualmente durante la semana santa, rememorando personajes o hechos históricos de la cultura europea en general. Fue Etxahun quien se encargó de renovar la tradición y, sin hacer grandes cambios en la forma, si lo hizo en cuanto a los temas a tratar. Llegó a escribir hasta nueve pastorales siempre sobre personajes o hechos históricos relacionados con la historia y la cultura vasca. Precisamente se inició en 1953 escribiendo la pastoral “Etxahun Koblakaria” sobre el otro Etxahun, sobre Pierre Topet, pastoral que se representó en el pueblo natal de este, en Barkoxe. Le siguieron otras sobre “Matalaz”, “Berterretx” “Santxo Azkarra” o “Iparragirre” hasta completar las nueve que escribió. En los años sesenta y ante la escasez de músicos, un día le pidieron que tocara la xirula y en poco tiempo, sin que nadie le enseñara se convirtió en el xirulari por excelencia de todo Zuberoa. A partir de entonces siempre iba acompañado de su xürüla y de su inseparable y gran atabalari Pierre Garat, a  todo tipo de fiestas, maskaradas, pastorales etc.  El enseñó a sus grandes discípulos Michel Etchecopar o Jean Michel Bedaxagar y terminó creando un curso de Xirula en la escuela de música de Maule. Es en la bonita plaza de esta localidad en donde Pierre Bordazarre tiene su piedra conmemorativa.

Etxahun Iruri con su inseparable xürüla

Pierre Topet y Pierre Bordazarre, Etxahun Zaharra y Etxahun Iruri, dos zuberotarras, dos grandes figuras de nuestra cultura.

Victor Manuel Egia Astibia          2017.1.24