La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de A. von Humboldt

La invención de la naturaleza es en primer lugar una espléndida y completísima biografía del gran  naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859)

Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de viajes, aventuras y descubrimientos: escaló alguno de los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax. Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt descubrió similitudes entre distintas zonas  de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre. Es decir puede considerársele como un visionario, capaz de crear una nueva forma de entender la naturaleza.

 Fue, además, uno de los últimos científicos con vocación de entenderlo todo, con el ánimo, voluntad y capacidad para estudiar todas las disciplinas que excitaran su curiosidad, que fueron básicamente todas, realizando valiosas aportaciones en muchas de ellas. Hoy día una figura así es irrepetible, en parte porque la ciencia ha avanzado por el camino de la especialización, casi diría que superespecialización, al contrario de aquella visión renacentista y globalizada del mundo y de la ciencia. Escritor y anotador compulsivo, convirtió sus observaciones científicas en narrativa poética, y sus escritos inspiraron no solo a naturalistas y escritores señalados como Darwin, Wordsworth y Goethe, sino también a políticos como Jefferson o Simón Bolívar. Además, fueron las ideas de Humboldt las que llevaron a John Muir a perseverar en sus teorías sobre la conservación de los ecosistemas, o a Thoreau a escribir su Walden.

En el ameno texto, la gran historiadora y escritora Andrea Wulf (Nueva Delhi 1972) no se queda, pues en los datos biográficos de Humboldt, sino que rastrea en la influencia que tuvo en las grandes mentes de su tiempo, en esos grandes personajes citados, a los que inspiró en ámbitos como la revolución social, la teoría de evolución, la ecología o el conservacionismo del mundo natural. La invención de la naturaleza es un relato dinámico, ágil, de muy fácil y amena lectura como si se tratara de un libro divulgativo pero no por ello deja de estar tremenda y exhaustivamente documentado. (Si a las 2.186 citas  referenciadas en su texto le sumamos la amplísima relación de fuentes y bibliografía, el total ocupa casi la mitad del amplio volumen). El trabajo de Andrea Wulf es, por ello, admirable. Hay quien se preguntará, a la vista de su título si se trata de decir que Humboldt inventó la naturaleza. Obviamente que no, pero si que Alexander von Humboldt fue capaz de inventar una  nueva forma de mirarla para, así, poder entenderla, y sólo por eso, el mundo debe estarle agradecido.

            Un libro de obligada y pausada lectura para cualquiera que esté interesado en la naturaleza, en el paisaje, en la visión global del mundo y en la tremenda influencia que ejerce la especie humana sobre su equilibrio.