Maurizia Aldeiturriaga, ahots berezia
Maurizia Aldeiturriaga fue una cantante e intérprete del pandero que en compañía de distintos trikitilaris y albokaris recorrió muchas de las plazas de Euskal Herria a lo largo del siglo XX, en fiestas y romerías. Quizás lo más destacable de Maurizia fuera su capacidad de improvisar sobre la marcha las letras de sus canciones al modo de los bersolaris pero, también llamaba la atención por su voz peculiar y su especial modo de cantar. Estas características le hicieron famosa en todo el país. Poseía una voz de tesitura muy baja, de contralto, tesitura musical muy poco frecuente en la mujer que además suele caracterizarse por tener una gran amplitud de registro. De esta forma, cantaba sus versos en tonos muy bajos y habitualmente terminaba subiendo bruscamente una escala, con objeto de darle énfasis a la última frase de cada estrofa.
Maurizia nació en 1904 en el barrio de Egia de Zeberio en la comarca bizkaina de Arratia. De muy pequeña aprendió de su padre y de su hermano mayor a tocar el pandero y muy pronto comenzó a improvisar coplas. Tras algún año que tuvo que pasar en Basurto en casa de un pariente, a los doce años volvió a Zeberio en donde entró a trabajar en una fábrica de hilados. Dicen que dedicaba todas las tardes de los domingos a perfeccionarse con el pandero y que mientras iba o volvía del trabajo estaba continuamente improvisando mentalmente versos sobre lo que observaba. Pero ya desde esa edad comenzó a acudir a tocar el pandero a las fiestas de los pueblos y barrios cercanos acompañando a su padre Francisco que alternaba sus dos oficios, herrero y cantero, con el pandero que tocaba en su, seguramente escaso, tiempo libre.
A los diecisiete años conoció al que sería su primera pareja como intérprete y después su marido, Benantzio Bernaola, apodado desde niño Karakol por su afición a jugar con los caracoles. Benantzio, que vivía y trabajaba con un hermano en un caserío de Artea, tocaba un acordeón de botones y era muy popular en Arratia. Todavía pervive en Artea un viejo dicho popular: “silentzio, que viene Benentzio”. Maurizia lo conoció en alguna romería y comenzó a acompañarle con su pandero los domingos por la tarde a los pueblos del entorno. Se casaron en 1927 pasando a vivir al caserío de Benantzio en Artea, aunque él debía acudir a trabajar a la fábrica Vasconia de Basauri y Maurizia hacerse cargo de los trabajos del baserri.

Llegó la guerra del 36 y Benantzio después de estar en el frente como gudari, fue hecho prisionero y llevado a la cárcel de Santoña. En los años siguientes recorrió varios penales, entre ellos el del Puerto de Sta Maria y finalmente terminó en el de Orense. Maurizia ya con un hijo de 8 años, con su suegro y otros familiares, tuvo que salir huyendo del avance de los franquistas, y tras un largo y penoso periplo terminó en Santander.

Acabada la guerra volvió a su caserío de Artea, encontrándolo totalmente que destruido por lo que tuvo que volver de nuevo a su caserío natal de Zeberio. Benantzio fue liberado pero con la etiqueta colgada de rojo-separatista se le prohibió volver a su trabajo en la fábrica de Basauri. Fueron para la pareja y su familia años muy difíciles, sobreviviendo justamente con los productos del baserri. Sin embargo Maurizia nunca perdió el ánimo, el humor ni las ganas de cantar y tocar el pandero.
Pronto comenzaron, de nuevo a acudir a las plazas de los pueblos cercanos con su acordeón y su pandero y en una de las fiestas conocieron al albokari León Bilbao. León, algo más joven, había nacido en el baserri Presaldea de Arratia y era vecino de Artea, habiendo aprendido a tocar la alboka con su padre. Los tres juntos continuaron tocando y cantando en cada fiesta. Años después Benantzio, enfermo del corazón tuvo que dejar el acordeón y le sustituyó Bonifacio Aranda “Faxio” con su trikitrixa. Faxio nacido en Igorre, sabía tocar la trikitrixa desde niño, pero llevaba muchos años sin practicar y cuando lo volvió a hacer en 1971 lo primero fue ganar el concurso bizkaino de trikitilaris.

El trío, Maurizia, León y Faxio se hizo aún más famoso no solo en Arratia o Bizkaia si no a lo largo de toda nuestra geografía. Cuando Faxio murió en 1987 le sustituyó en el trío Basilio Undagoitia que por desgracia también murió poco después. Ya con 83 años la propia Maurizia falleció en mayo de 1988, sin haber dejado de cantar ni tocar el pandero hasta sus últimos días, sin perder la sonrisa y el buen humor que le acompañó durante toda su vida y que según se dice heredó de su madre.

Solo quedaba el albokari León Bilbao que también falleció poco después en 1990 repentinamente cuando acudía a una feria en Erandio. León Bilbao, Faxio, Maurizia y su querido esposo Karakol permanecerán en la memoria a través de sus grabaciones publicadas, en discos genéricos sobre la música popular o en otras exclusivas para ellos. En 1977 hicieron una, creo que única, actuación en Iruñea en el pabellón Anaitasuna. Tras ella, el grupo de música popular Ortzadar decidió adaptar unos viejos versos recogidos en Igorre, (ver: Mari Trapuzar en esta misma web, https://ondaregia.com/ortzadar-mari-trapuzar/ ) adoptando la peculiar forma de cantar de la gran Maurizia Aldeiturriaga.
En 2006 el gobierno vasco publicó una extensa y magnífica biografía de Maurizia escrita por Agurtzane Intxaurraga de la cual, me he permitido tomar estos datos y alguna fotografía.
INTXAURRAGA A.(2006) “Maurizia Aldeiturriaga” Bidegileak Bilduma 44 z. Edit.Eusko Jaularitza
Diskografia
- ARRATIA. Herri Musika Sorta 15. LP. Edigsa, 1976. Benantzio Bernaolaren bi joaldi barru: «Martxea» (Trad.)1:51 eta «Porrue» (Trad) 1:42.
- Herrikoa musika. LP Movie Play, 1977. Mauriziak Leonekin batera hiru korte ditu: «Jotea» (Herr./Maurizia) 2’07,«Porrusaldea» (Herrik./Maurizia) 1’37 eta «Biribilketea» (Herr./Maurizia) 4’42.
- Bai euskarari jaialdia. 1978-6-17 San Mames. Kasetea. Partaideak: Pantxoa eta Peio, Iriondo, J.M. Llona, Aita Villasante, J.L. Davant, Leon eta Maurizia, Dulzaineros de Alava.
- Euskal Herriko soinu-tresnak. LP eta kasetea, Kea, 1985. Mauriziak Leonekin batera aurkezpena eta bi korte ditu:«Porrusalda buelta bikoak» (herrikoia) eta «Martxea» (herrikoia). 1991n CDan berrargitaratu zuen Elkarrek.
- Maurizia, Leon eta Basilio CD Elkar-Triki 95. Hil baino hilabete batzuk lehenago grabatua, 83 urte beteta zituela.
- Lehenago argitaraturiko bi LP batzen ditu (32 pieza):
–Maurizia Leon eta Basilio LP. Elkar, 1988.
–Alboka eta Trikitixa. Leon Maurizia eta Fasio LP. – Xoxoa, 1979.