Ortzadar. Mari Trapuzar.
Canción recogida por Azkue de Josefa Iturbe en Igorre en el valle de Arratia. Según dice, la melodía debe interpretarse con alboca. Al no contar el grupo Ortzadar con ningún interprete de alboka se sustituyó por el Xirularru o Cornamusa y la Xanbela.
Hay numerosos documentos que confirman la presencia de la cornamusa, xirularru, cabrette o gaita de odre (similar a las escocesas o gallegas) entre los instrumento utilizados en Vasconia. Probablemente por proximidad, las gaitas utilizadas aqui fueran muy parecidas a las de las Landas.
Siguiendo ese modelo nestra cornamusa se hizo de forma artesanal en Iruña, el odre de piel de cabra por los boteros Etxarri de la Rotxapea y el pie y boquillas por un artesano tornero de la Navarrería.
Cantada por Rita al estilo bizkaino propio de la zona, extrañará la brusca subida de una octava al cantar la última frase de cada estrofa. Realmente está imitando a Maurizia Aldeiturriaga que lo hacía habitualmente con objeto de darle más enfasis al final de la estrofa.
Maurizia Aldeiturriaga nacida en Zeberio en 1904 fue la acompañante inseparable, cantando, improvisando coplas y tocando el pandero, del también famoso albokari León Bilbao. Durante buena parte del siglo XX fueron grandes animadores de fiestas y romerías especialmente en Bizkaia. ( ver entrada sobre Maurizia en esta misma web)
- Mari Trapuzar iñararteko sasi artean jaioa
egundo bere ezton ikusi eure garrian gorua
- Aita ta seme tabernan dagoz ama ta alaba jokua
ostera bere egongo ditun abarka zaharrak kakuan
Mari, la de los trapos viejos, nacida en el zarzal de entre brezos
Jamás has visto la rueca en tu cintura.
Padre e hijo en la taberna. Madre e hija en el juego:
No faltarán abarcas viejas colgadas del gancho