Portal de Arrotxapea. Iruñea
Como es sabido el recinto fortificado de Iruñea, aunque con modificaciones a lo largo del tiempo, contaba con seis puertas o portales, a saber : al oeste el Portal de Tejería, al sur el de San Nicolás, al este el de Taconera y al norte, los de Santa Engracia (Nuevo), Arrotxapea y Francia (Zumalacarregi). De ellos sólo se conservan como tal, el de Francia y el rehecho y modificado en los años 50 del pasado siglo, Portal Nuevo o de Sta Engrazia. Nos referiremos en esta entrada al Portal de Arrotxapea del que apenas quedan vestigios, tan solo algunos testimonios fotográficos y el pequeño edificio del cuerpo de guardia en la cuesta de Sto Domingo.
Este mismo mes de noviembre de 2017 acaba de inaugurarse en una de las fachadas del actual edificio del Club de Remo de Navarra, situado en la antigua Plaza del Arriasko, junto al puente de Curtidores, un gran mural que recrea el antiguo portal. Esta basado en una fotografía realizada en 1914 por Aquilino García Dean, uno de los grandes fotografos de la época, poco antes de su derribo definitivo. Ha sido realizado por la empresa Arte y Muralismo, especialista en grandes pinturas murales y firmado por L.Olaso y O.Martin. Es de hacer notar que el lienzo de la pared en donde se ha realizado la pintura contiene una puerta central algo retranqueada (esta puerta era el arco de entrada al antiguo matadero municipal situado en el lugar y reutilizado después para el edificio en cuestión) con lo cual la vista del mural simula un arco a la derecha de la propia puerta, en lo que realmente era un lienzo liso de muralla, como se comprueba en la fotografía de origen.


El Portal de Arrotxapea fue construido en 1553 en el tiempo en que era virrey de Navarra Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque. Al discurrir el camino de subida siguiendo la línea paralela a la muralla el portal realmente constaba de dos puertas, la primera perpendicular a la muralla en donde estaba colocado el mecanismo de puente levadizo ( similar al del Portal de Francia) y que conforma la vista de la fotografía citada.

Inmediatamente de traspasar la puerta el trayecto giraba, como en la actualidad, noventa grados para acceder de frente a la muralla y atravesarla mediante otra puerta, esta formada por dos grandes hojas de madera. En aquella época, al anochecer los soldados de los puestos de guardia cerraban cada una de las puertas de la ciudad hasta la amanecida. Una tercera puerta o empalizada de madera daba acceso al corralillo utilizado para el encierro de los toros durante las fiestas de Sanfermín, corral situado en uno de los baluartes de la muralla en el mismo lugar que ocupa hoy.



Encima del arco de la muralla, mirando hacia el interior del portal, había colocado un escudo de piedra de la época, que fue preservado tras el derribo del portal en 1914 y colocado muchos años después, en los cincuenta, en el rehecho y cercano Portal Nuevo en donde se encuentra en la actualidad.

Cuando ya se estaba negociando con el Ministerio de Guerra el derribo del frente sur de la muralla y la apertura de la ciudad con la construcción del II Ensanche, se decidió también el derribo de este portal. El objeto según se decía era facilitar el creciente tráfico de personas y vehículos (???? entonces apenas subían algunos carros desde las huertas de Arrotxapea hasta el mercado de Sto Domingo) Las obras de derribo comenzaron en octubre de 1914 y finalizaron en marzo de 1915 con un coste total de 30.000 pts.


Hoy dia pocas cosas recuerdan al portal excepto algunos pequeños muretes, una garita en el vértice de la muralla y, como decíamos, una vez enfilada la cuesta de Sto Domingo, a su izquierda el pequeño edificio que fue Cuerpo de Guardia, hoy en desuso. La iniciativa municipal para la recreación efectuada es, en mi opinión, positiva aunque quizás pudiera completarse con algún panel informativo en el lugar.